El Moncayo es la Montaña mágica de Aragón. Poblada desde la  prehistoria, sus bosques guardan leyendas de moras y corzas encantadas, que durante siglos siguen esperando el valeroso caballero que rompa el hechizo. En las zonas más umbrías habitan los gnomos que sólo se muestran la noche misteriosa de San Juan, y por los roquedales, las noches de plenilunio, se pasean las brujas de Trasmoz, tal como escribió Gustavo Adolfo Bécquer:

De las brujas de Trasmoz

Que de unas a otras se heredan,

Y así sostienen su fama,

No habléis mal, porque se vengan.

Nada más cruzar el portal de entrada al Real Monasterio Cisterciense de Santa María de Veruela, el hechizo del lugar cautiva al turista tal como maravilló a los hermanos Bécquer en el año 1863. Valeriano llegó pensionado por el Gobierno para pintar tipos y costumbres populares, y Adolfo para curar su delicada salud, en un marco tan sobrecogedor y excitante que plasmaría en su obra” Cartas desde mi celda”:

Un Romance para los huéspedes de Veruela en la temporada de verano, decía:

Todos los males se curan

con los aires de Veruela,

menos el amor, la tisis,

las manías y la suegra

Desde Veruela, un romántico paseo orlado de álamos conduce al enigmático Monasterio en cuyas celdas se exponen las obras pictóricas y literarias de los ilustres románticos.

Cada cuarto es una casa,

una habitación completa,

y sólo por ironía

las pudieron llamar celdas.

¡Qué claustros!¡Qué corredores!

¡Qué paseos! ¡Qué alamedas!

¡Qué sombra tan apacible!

Y si arde Julio ¡qué fresca!

El quilo allá en Zaragoza

Sudarán por las aceras,

Mientras nosotros sentados

De tertulia en la Cruz Negra”

Los orígenes del Cenobio se datan el año 1145 cuando  llegaron al Valle de Veruela tres monjes de la orden del Císter, requeridos por el rey de Navarra para fundar un monasterio con la regla de San Benito Abad bajo la observancia cisterciense.

 
 

20091022223853-129525-moncayo1
La elección no era casual: A la sombra del mítico Moncayo la fundación monástica santificaba un lugar mágico, cargado de celebraciones con rituales atávicos y leyendas brujeriles. Jaime I de Aragón, gran benefactor de la orden del Císter en la Corona de Aragón, concedió grandes privilegios al Monasterio de Veruela. El monarca denominado “rey cisterciense” se hizo enterrar en el Monasterio de Poblet vestido con el hábito de la Orden.

 
 

En el siglo XXI, el Monasterio emblemático de Veruela, se caracteriza en la provincia de Zaragoza por su dinamismo cultural. En fase de restauración, por la Diputación de Zaragoza, actual propietaria del edificio, muy pronto será inaugurado como Parador Nacional y servirá de gran impulsor turístico de los vinos de Campo de Borja. La Solana restaurada y convertida en Sala de Catas se abre a un jardín vitivinícola donde se muestran cincuenta cepas octogenarias de la varietal “garnacha” cultivadas en “vaso”; el sistema tradicional de la zona.

 
 

En la comarca del Moncayo los monjes del Císter plantaron los viñedos que conforman la D.O. Campo de Borja aprobada por el Ministerio de Agricultura en el año 1980. La Denominación de Origen Campo de Borja, integra ocho Bodegas: AINZÓN, BORJA, BULBUENTE, FUENDEJALÓN, MAGALLÓN,POZUELO DE ARAGÓN, TABUENCA y VERA DE MONCAYO, con una extensión de 7.000 hectáreas de viñedo cultivadas en “vaso” y también se está incorporando la “espaldera” con las varietales Tempranillo, Mazuela, Merlot, Sirah y Cabernet Sauvignon, siendo la Garnacha la variedad característica de la zona con un 70 %.

 
 

El Museo del Vino Denominación de Origen Campo de Borja, se halla instalado en el antiguo aljibe del Monasterio de Veruela. Pionero en Aragón, el Museo del Vino es un espacio intercultural para mostrar la crianza  desde el viñedo hasta la degustación en la mesa.

 
 

Si el conjunto monástico deja fascinado al turista por sus bellísimos claustros, sin olvidar la iglesia que luce restaurada sus arcadas góticas primitivas, el Museo del Vino deleita al personal.

 
 

La sala dedicada a la Mitología con las divinidades vitivinícolas, da paso a otra  didáctica-virtual, con dibujos animados explicando el origen de las primeras vides. El grupo de teatro escenifica un diálogo divertido e interesante entre un fraile medieval del Císter y una enóloga del siglo XXI que seduce y convence al monje de las ventajas de las nuevas tecnologías que respetan y acrecientan las virtudes del Vino.

 
 

En el año 1999 este espacio museístico fue declarado por la UNESCO “Elemento Cultural de Relevancia Internacional. La Denominación de Origen Campo de Borja recibió las siguientes distinciones a la Pujanza empresarial:

  • 1997: Premio Vendor.
  • 2005: Premio Aragoneses del Año.

Un pasillo virtual conduce al visitante a un lagar donde pisará uvas y verá correr el mosto bajo sus pies. El magnífico montaje se enriquece con la tienda abastecida de los mejores productos que se cultivan en Campo de Borja: Aceite y Vino.

 

 

La zona vitivinícola Campo de Borja, comprendida entre Tarazona y el Moncayo, promociona con gran éxito la “Ruta de la Garnacha 2009”. Un viaje fabuloso por los 35 municipios que conforman el territorio protegido por la mágica montaña de Moncayo, donde las poblaciones se funden con el paisaje de viñedos y bodegas. La Ruta del Garnacha recorre una tierra única tal como reconoció Gustavo Adolfo Bécquer:

“Hay aquí...un no sé qué de agreste, misterioso y grande que impresiona profundamente el ánimo”.

El Moncayo y Veruela;

Un lugar para visitar....

Un espacio para soñar....

Una ruta inolvidable de Aragón....